Inteligencia Artificial

Cap. 2: Impacto de la IA en el sector Alimentario

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una aliada estratégica del sector agroalimentario. En el segundo capítulo de Galaxia Food, Beatriz Romanos (fundadora de Intrepia.io) y el periodista Víctor Espuelas nos invitan a explorar cómo esta tecnología está acelerando la innovación en todas las fases de la cadena de valor, desde el campo hasta el diseño de nuevos productos.

Disponible en Cadena SER, el episodio analiza casos reales, proyectos pioneros y startups que están utilizando la IA para crear un sistema alimentario más eficiente, sostenible y adaptado a las necesidades del consumidor actual.

La inteligencia artificial es una palanca decisiva para anticipar la demanda, optimizar los recursos y desarrollar nuevos alimentos que respondan mejor a los gustos y valores del consumidor

De la predicción agrícola al diseño de alimentos personalizados

El recorrido comienza en el campo, con ejemplos de agricultura y viticultura de precisión donde sensores, datos satelitales y algoritmos predicen el rendimiento de las cosechas y la calidad de los cultivos. Un ejemplo destacado es el proyecto DTWine, que aplica gemelos digitales a procesos de fermentación del vino.

Más allá de la producción primaria, la IA también permite anticipar la demanda en retail, horeca y cadenas de suministro, ayudando a reducir desperdicio y ajustar la oferta a patrones de consumo en tiempo real.

En el ámbito de la innovación de producto, descubrimos cómo la inteligencia artificial se convierte en un “chef o un diseñador de producto digital”. Startups como NotCo, con su motor de IA Giuseppe, o MOA Foodtech y su plataforma Albatros, están creando alimentos vegetales y nuevas proteínas a partir de procesos avanzados de fermentación.

Del chip al lineal: la IA como motor de innovación comercial

Grandes marcas como Campbell’s, Babybel, Beck’s o Coca-Cola ya están incorporando modelos de IA para desarrollar nuevas recetas de sopas, quesos o bebidas basadas en análisis predictivos de mercado y preferencias del consumidor.

“Si ya podemos predecir la cosecha, conocer la demanda y saber qué desean los consumidores… solo queda diseñar el producto y lanzarlo al mercado”, resume Espuelas.

Escucha el episodio completo y sigue navegando esta galaxia

Galaxia Food, impulsado por el Cluster Food+i y la Cadena SER, es una cita imprescindible para quienes buscan entender cómo la tecnología está redefiniendo la alimentación. Puedes escuchar este segundo capítulo en este enlace y seguir cada nueva entrega en la web del Clúster Food+i y en plataformas de podcast.

Compartir
Publicado por
Redaccion

Entradas recientes

  • Producción

Cap. 8: Café y cacao, dos productos en jaque

La disrupción en el suministro de café y cacao está activando respuestas innovadoras en toda…

4 días hace
  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

4 semanas hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

1 mes hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank es impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub.

1 mes hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

1 mes hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

1 mes hace

Esta web usa cookies.