Producción

Tebrio: a por la granja de insectos más grande del mundo

Tebrio, empresa biotecnológica especializada en la producción y transformación del insecto Tenebrio molitor, ha colocado la primera piedra de lo que será la granja de insectos más grande del mundo. Situada en el Puerto Seco de Salamanca, esta instalación contará con una planta 90.000 metros cuadrados en de superficie y una capacidad de producción anual superior a las 100.000 tonelada anuales, cuando esté culminada en 2028. Una producción que incluye proteína de alta calidad y lípidos para la elaboración de productos destinados a alimentación animal, biofertilizantes 100% orgánicos y quitosano, con aplicaciones en los sectores farmacéutico, cosmético y de bioplásticos.  Tebrio, utilizará tecnología propia y pretende con estas instalaciones responder a la elevada demanda de producción ya comprometida con los clientes de la empresa.

Inversión y financiación

La construcción de la planta representa una inversión total de 110 millones de euros. En 2024, Tebrio aseguró una financiación de 30 millones de euros en una ronda liderada por Banco Santander, Sodical, GPC y CDTI Innvierte Economía Sostenible, consolidándose como una de las mayores inversiones en el sector foodtech en España durante ese año. Tebrio está mostrando solidez en el cumplimiento de sus planes de financiación y escalado, a pesar del contexto complicado para el sector de insect-food, impactado por el anuncio del gigante francés Ÿnsect de presentar un plan de salvaguardia al no haber logrado obtener suficiente financiación para sus planes de expansión.

Tecnología propia y modelo de circularidad

Tebrio emplea tecnología y maquinaria industrial patentadas en más de 150 países, desarrolladas internamente para la cría masiva de insectos. Sus procesos permiten la comercialización de cuatro productos principales: proteína y grasa para alimentación animal, fertilizantes orgánicos para la nutrición de suelos y plantas, y polímeros para diversos usos biotecnológicos industriales. Desde su fundación en 2014, Tebrio, que transforma subproductos de bajo valor, en su mayoría provenientes del sector cerealístico, en materias primas premium, ha desarrollado un modelo de residuo cero clave para minimizar el impacto ambiental y contribuir a un futuro más sostenible. Este enfoque basado en la economía circular refuerza su posición como líder en innovación y sostenibilidad industrial.

Sostenibilidad y empleo

La nueva planta operará con energía 100% renovable, principalmente a través de paneles solares, lo que permitirá a Tebrio triplicar su autosuficiencia energética. La cría y transformación del Tenebrio molitor no implica contaminación del aire ni del suelo, ya que se trata de un insecto que no emite metano, amoniaco u otros compuestos químicos. La primera fase de esta planta, estará operativa en el último trimestre de 2025, mientras que el resto de las seis fases planificadas se irán completando hasta 2028. En total, la compañía prevé generar 150 empleos directos y 1.350 indirectos. La colocación de la primera piedra coincide con el décimo aniversario de Tebrio, fundada en 2014 en Salamanca como un pequeño proyecto de cría de insectos.

Compartir
Publicado por
Redaccion

Entradas recientes

  • Proyectos

Tech Food Magazine evoluciona: ahora somos Intrepia

Intrepia.io - el nuevo punto de encuentro para los profesionales de la innovación y el…

2 días hace
  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

3 semanas hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

1 mes hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank es impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub.

1 mes hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

1 mes hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

1 mes hace

Esta web usa cookies.